Frente a frente con la posverdad. TELOS vas a perder! 122 / 1
(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de: https://telos.fundaciontelefonica.com/) -
El término posverdad define, en buena medida y de forma muy preocupante,
la sociedad en la que vivimos: un contexto social en el que la mentira se disfraza
de verosimilitud y acaba convertida en realidad mientras que la verdad
de los hechos reales se desvanece en medio del ruido y la desorientación ante
la vertiginosidad de los cambios.-
Prácticas tradicionales de manipulación informativa, desinformación o burdo
engaño adoptan formas diversas —y engañosas en su propia denominación—
como fake news, deepfakes, clickbait… Son paparruchas, bulos o meras falsedades
que se extienden y se asientan en la opinión pública con una celeridad y una amplitud
desconocida hasta ahora, pero con el mismo propósito de siempre: condicionar
la toma de decisiones individuales y/o colectivas, distorsionar la percepción
y el entendimiento para guiar las emociones y anular las razones.-
En la era de la posverdad, la verdad se ha vuelto relativa, subjetiva e individual;
se valora más lo que se siente o se quiere creer que la evidencia tangible
de los datos y de los hechos verificados. La posverdad es un estado social que
atenaza el diálogo social y amenaza a las democracias; socava la confianza de la
ciudadanía en sus dirigentes, en las instituciones y en los medios de comunicación.-
Si bien, peligrosamente, son los propios agentes sociales quienes utilizan
en muchas ocasiones la desinformación y las noticias falsas, apelan a las bajas pasiones
y generan escepticismo y polarización en su afán por moldear la opinión
pública en beneficio propio y en detrimento del bien común.-
Se señala a la tecnología, a las redes sociales y, más recientemente, a las inteligencias
artificiales para responsabilizarlas de este clima de social sin considerar
que en su origen siempre hay personas e incluso Estados interesados en manipular,
adocenar o desestabilizar las sociedades democráticas por razones siempre
oscuras y contrarias a las posibilidades que esas mismas tecnologías pueden ofrecer
para desarrollar inteligencia colectiva y sostenible.-
Frente a la posverdad es fundamental fortalecer el pensamiento crítico y la alfabetización
mediática. Formarse, informarse y tomar decisiones en el día a día requiere
aprender a encontrar y evaluar la información de manera objetiva, cuestionar
las fuentes y buscar evidencias antes de aceptar algo como verdadero. Las personas
tienden a creer en aquello que confirma sus propias creencias y valores, y se rodean
de comunidades físicas o virtuales que comparten sus mismas perspectivas. En otras
ocasiones, el miedo a manifestar las propias convicciones o a romper la viralidad de
una mentira conduce a la autocensura. Frente a las burbujas informativas en las que
las opiniones divergentes son desacreditadas o ignoradas solo cabe el diálogo...
...La construcción de la sociedad del conocimiento y de la inteligencia
colectiva, humana y artificial en equilibrio, es una cuestión que requiere
colaboración y atañe a todos los actores sociales, desde cada ciudadano a las organizaciones
de la sociedad civil y los gobiernos; a los medios de comunicación y a
las plataformas digitales; a las universidades, a los educadores y a cuantos aman la
libertad.
(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de: https://telos.fundaciontelefonica.com/) -
Saludos.
José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.