lunes, 23 de enero de 2023

Ocio Digital Crítico. ODC . (TC-12)

 


Ocio Digital Crítico. ODC . (TC-12)

 (Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) - 

IDEAS:

 1. El mundo digital ha provocado que estemos viviendo una lucha de poder
entre el ocio “de toda la vida”, el offline de formato físico, con el ocio
digital. Según los datos, el virtual se está imponiendo, puesto que
muchas actividades del mundo real, sobre todo a partir de la pandemia han
pasado a realizarse digitalmente.-


2. Algunas formas de ocio digital serían: plataformas de musica online
(Spotify, SoundCloud), videojuegos en línea, plataformas de vídeo en
streaming (Netflix, HBO), realidad virtual, redes sociales (Facebook,
Instagram, Twitter...), podcast («radio» online)...-


3. Un/a streamer es una persona que se dedican a emitir contenidos
audiovisuales en directo, a través de plataformas en las que una gran
cantidad de público puede seguir la conexión. No solo hablan de
videojuegos y la principal plataforma que utilizan se llama Twitch.-


4. El actual ocio digital ha potenciado el síndrome FOMO, es decir, el miedo
a perderse algo (Fear Of Missing Out), por la proliferación de los
directos.-


5. El infoentretenimiento consiste en tratar temas serios de una manera
ligera, sin que dé tiempo a contextualizar ni a profundizar, porque
prevalece impactar emocionalmente y pasarlo bien.-


6. Una fake new imita el formato de una noticia periodística, pero el
contenido es total o parcialmente falso. La postverdad tiene que ver con
los hechos alternativos, interpretaciones de realidad y explicaciones que
nos damos en función de nuestras creencias y deseos.-


7. El problema de los filtros es que mejoran la percepción de uno/a
mismo/a, pero en un mundo virtual. Además, los usan miles de
personas, y el concepto de belleza empieza a homogeneizarse.-


8. El ocio digital puede ser muy constructivo si se utiliza de forma
adecuada. Puede usarse para realizar ciberactivismo, generar debates,
reflexionar sobre la sociedad, empatizar, aprender a relacionarse, o
incluso para educar y divulgar. Los/as profetubers son un ejemplo de
ello.-


9. Las series de plataformas online son las que más han avanzado y las que
mejor han sabido adaptarse a los nuevos tiempos y a lo que el público
reclama. Sus tramas y sus personajes son mucho más variados,
integrando la diversidad en sus relatos.-


10. Necesitamos equilibrar nuestra dieta de ocio digital incluyendo
contenidos constructivos que promuevan una mirada crítica. Para ello
es necesario Consciencia, Conocimiento y Compromiso (CCC) para generar
ciberespacios de transformación social positiva.-


11. La práctica del unplugging (desenchufarse) consiste en instaurar
periodos regulares de desconexión digital para cultivar la comunicación
cara a cara, abogando por el desarrollo de un ocio offline, evitando así la
fatiga tecnológica.

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

 

Saludos. 

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.

martes, 17 de enero de 2023

Alfabetización Mediática Crítica. AMC . (TC-11)

 


Alfabetización Mediática Crítica. AMC . (TC-11)

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) - 

IDEAS:


1. Se está produciendo una hibridación de los mundos online y offline, de lo real y lo
virtual. No es una circunstancia negativa de por sí, pero hay que enseñar herramientas
adecuadas porque el ideal virtual podría eclipsar la identidad real y provocar apatía por
el mundo offline.-


2. Hiperconexión permanente: las pantallas se han convertido en una atadura, se espera
que estemos siempre localizables, siempre de guardia, en permanente conexión.
Puede crear adicción si no se aprende a utilizar correctamente.-


3. La juventud es prosumidora (productora y consumidora de contenidos digitales),
neófila (amante de nuevos contenidos) y velociadicta (amante de la inmediatez y los
procesos acelerados).-


4. La alfabetización informacional y mediática tienen que ver con el acceso, el análisis, la
evaluación y la transmisión de información. Ambas tienen que ver con la gestión de
contenidos, tanto en la producción como en el consumo de contenidos, pero la
primera tiene que ver con fuentes más académicas y la segunda con la industria de los
medios de comunicación.-


5. Competencia Digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación.-


6. La inteligencia digital es la suma de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas
que permiten a las personas enfrentar los desafíos y demandas de la vida digital.
Engloba tres niveles: Ciudadanía digital, creatividad digital y emprendimiento digital.-


7. La alfabetización mediática debe llevarse a cabo desde un paradigma ético y crítico,
más allá de saber utilizar las TIC de manera instrumental. Se debe enseñar a usar,
manejar y analizar la información de forma crítica, para convertirla en conocimiento
útil que logre una transformación social y personal.-


8. Tenemos que activar el pensamiento crítico visual y comprender los mecanismos de
producción y consumo de imágenes. La carencia de cultura visual puede llevar a sufrir
depresiones, estados de insatisfacción o problemas a la hora de construir nuestra
identidad.-


9. Mapas visuales: el mundo mediático digital, actúa como si fuera un mapa. Aunque no
es la realidad, es una representación de ella, y buscamos nuestro lugar en el
(ciber)espacio para “no perdernos”. Cuando encontramos personas o comunidades con
las que empatizamos, también construimos nuestra identidad.-

 

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

Saludos. 

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.

martes, 10 de enero de 2023

Alfabetización Digital Crítica frente a desinformación. ADC . (TC-10)

 


Alfabetización Digital Crítica frente a desinformación. ADC . (TC-10)

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

IDEAS:


1. Una fake new imita el formato informativo y periodístico de una noticia,
pero el contenido es total o parcialmente falso. Además, los hechos
objetivos pierden total relevancia, se hace hincapié en la parte emocional.
Tiene una intención económica o ideológica, para condicionar decisiones y
comportamientos.-


2. El bulo sería cualquier dato falso que se difunde de forma masiva, pudiendo
adoptar cualquier forma; un tweet, un mensaje de texto, un vídeo viral, un
cartel publicitario o un corrillo en el aula.-


3. La posverdad consiste en ofrecer una visión distorsionada de lo que ocurre
de forma objetiva. También se denomina «hecho alternativo» y basa en
interpretaciones de la realidad, es decir, que se construye un relato propio,
subjetivo, a partir de sucesos que han acontecido.-


4. La infodemia es un neologismo que hace referencia a la sobreabundancia de
información sobre un tema, alguna rigurosa y otra falsa.-


5. La desinformación es un contexto en la que la mayor parte de la ciudadanía
no es consciente de los hechos objetivos que ocurren a su alrededor, ni de
sus causas ni de sus consecuencias. Puede darse por escasez o, como es
nuestro caso, por sobreabundancia de datos. Además, como se mezclan fake
news con noticias rigurosas, se crea un clima de confusión y desconfianza en
el que no se sabe discernir entre la veracidad y la falsedad.-


6. La misinformación es información errónea, que es falsa pero no tiene
intención previa de causar daño. La malinformación es información
maliciosa, con intención deliberada de inflingir daño a una persona, grupo
social, organización o país.-


7. El click-bait es una práctica periodística que consiste en llamar tu atención a
través de titulares llamativos. Pretenden de esa manera aumentar el flujo de
usuari@s en la página con fin de obtener más rendimiento económico.-


8. El deep fake es una técnica que utiliza la inteligencia artificial para crear
vídeos manipulados, con resultados extremadamente realistas. Podría
llegar a utilizarse para difundir discursos de odio o información falsa,
poniendo mensajes en boca de una persona influyente que jamás habría
llegado a pronunciar esas palabras.-


9. El sesgo de confirmación es una característica de la psicología humana por
la que tendemos a favorecer y dar más importancia a la información que
confirma las propias creencias previas. Es el principal cómplice de las fake
news y enemigo del pensamiento crítico.-


10. El cerebro humano está preparado para procesar la información de forma
rápida, no de forma racional, y nos lleva a creer noticias falsas. Encontramos
patrones donde no los hay, los datos fáciles de recordar lo percibimos como
verdaderos, nos guiamos por la opinión de personas con las que nos
identificamos, somo intelectualmente vagos y justificamos nuestras
creencias para reducir la disonancia cognitiva.-


11. Las noticias falsas las compartimos para reflejar nuestra identidad,
sentirnos parte de un grupo, obtener más seguidores, dar mayor visibilidad
a algo en lo que creemos y mejorar la vida de los demás.-


12. Debido a los algoritmos, se crean burbujas informativas en el entorno
digital, por lo que solo se muestran resultados sesgados, acordes a tus
hábitos de consumo de contenido online. Esto aumenta la polarización de la
sociedad y que nos volvamos fanátic@s de nuestras ideas.-


13. El periodismo, la profesión que tradicionalmente se dedicó a la difusión de
información, se encuentra en crisis. Internet y las redes interfieren en las
tareas periodísticas, y cada vez existe más precariedad en el negocio porque
l@s lectores/as se han acostumbrado a la información gratuita. Esto
propicia el clima de desinformación.-


14. El periodismo open source consiste en redacciones abiertas, con total
transparencia en cuanto a información y contenidos se refiere. Se basa en la
colaboración entre periodistas profesionales y la ciudadanía en entornos
digitales. Estas iniciativas, junto con sistemas de micromecenazgo, podrían
ser buenas soluciones para fortalecer el periodismo y tener información
fiable y de calidad.-


15. Para verificar información existen plataformas como Maldita.es y Newtral,
aunque también se puede hacer de forma autónoma atendiendo a las
características de la propia noticia: si responde las Cinco Preguntas del
periodismo (qué, dónde, cómo, cuándo, por qué), la hora de difusión, la
autoría, las posibles incoherencias de una imagen, leer la noticia hasta el
final, examinar los enlaces, consultar otras fuentes...-


16. Se necesita colaboración entre Gobiernos, periodistas, educadores y
ciudadanía para superar el problema de la desinformación y las fake news,
pero no desde una legislación que regule las noticias que son válidas y las
que no, sino desde una alfabetización mediática que empodere a la
sociedad.

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

Saludos. 

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Decálogos para el Pensamiento Crítico y Conclusiones. (TC 9 y +)

 


Decálogos para el Pensamiento Crítico y Conclusiones. (TC 9 y +).

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) - 

-DECÁLOGOS:

1. Comprobar la procedencia de la historia.
2. Investigar quién lo ha dicho.
3. Fijarse en la terminología.
4. Echar un vistazo a las críticas.
5. Fijarse en las cifras.
6. Pensar con lógica.
7. Hacer experimentos.
8. Dudar sobre lo que se está viendo.
9. No confundir el deseo con la realidad.
10. Aprender el conocimiento científico correcto.
Diez consejos para no dejarse embaucar por las pseudociencias. Hiroshi Yamamoto,
Rakkōsha, 2010.-

 

1. Sorpréndete de todo, también de lo que te parece normal.
2. No pienses que todo es posible.
3. Reconoce tus propios límites.
4. No temas la reacción de los otros.
5. Sé paciente y aprende a escuchar.
6. No permanezcas en la confusión.
7. Evita las trampas de la paranoia y de la ingenuidad.
8. Distingue lo subjetivo de lo objetivo.
9. Examina lo que se dice con criterios lógicos, de pertinencia y de coherencia.
10. Cuestiónate a ti mismo y a los otros.
Oscar Brenifier y Viktoria Chernenko. (www.philotrivium.com).-

1. Comprender las conexiones lógicas entre ideas.
2. Identificar, construir y evaluar argumentos.
3. Detecta inconsistencias y errores comunes en el razonamiento.
4. Resuelve problemas de forma sistemática.
5. Identificar la relevancia e importancia de las ideas.
6. Reflexione sobre la justificación de las propias creencias y valores.
¿Qué hacen los pensadores críticos? Joe Y.F. Lau.-

 

1. Confirmar la realidad (independiente de los hechos).
2. Debatir sobre la prueba con todos los puntos de vista posibles.
3. No confundir experto y autoridad (“En la ciencia no hay autoridades, como
mucho, hay expertos”).
4. Reconocer que siempre hay más de una hipótesis.
5. No aferrarse a una hipótesis porque sea la nuestra.
6. La cantidad numérica es clave para discriminar las hipótesis.
7. En una cadena de argumentación, todos los eslabones deben funcionar.
8. Lo más sencillo suele ser lo más probable.
9. Las proposiciones que no pueden comprobarse ni demostrarse falsas no tienen
mucho valor científico.
Reglas del pensamiento escéptico. Sagan (1995).-

 

1. No estés absolutamente seguro de nada.
2. No creas conveniente ocultar evidencias, pues las evidencias al final siempre
salen a la luz.
3. Nunca intentes disuadir a otros de pensar, pues seguro que lo conseguirás.
4. Cuando encuentres oposición, incluso si procede de tu pareja o tus hijos, trata de
superarla mediante la argumentación y no mediante la autoridad, pues la victoria
que depende de la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No respetes la autoridad de otros, pues siempre se pueden encontrar
autoridades enfrentadas.
6. No uses la fuerza para acabar con las opiniones que te parezcan perniciosas, pues
si lo haces, esas opiniones acabarán contigo.
7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas las ideas que ahora se
aceptan fueron en su día extravagantes.
8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues
si valoras la inteligencia como debieras, la primera implica un acuerdo más
profundo que la segunda.
9. Sé escrupulosamente veraz aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda
es cuando tratas de ocultarla.
10. No envidies la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un
necio pensará que eso es la felicidad.
El decálogo del pensamiento crítico de Bertrand Russell.

 

-CONCLUSIONES:

1. El pensamiento crítico (Pe.Cr.) es la capacidad humana de someter a revisión
cualquier valor, idea, conocimiento o descubrimiento científico de manera
imparcial. Nos permite crear nuestra propia realidad, sin dar por sentado
verdades absolutas.


2. Ante un contexto de exceso de información, potenciado por internet, es
importante enseñar a discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto,
para aprender a emitir juicios propios y no dar por supuesto cualquier dato
que se nos presente.


3. La competencia digital es el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), donde la mayoría de la sociedad se
relaciona (por eso a veces se denominan TRIC, -R= de la Relación Social-).

4. Para ejercitar el Pensamiento Crítico se debe tener una actitud curiosa e indagadora, así como
capacidad para formular preguntas ante cualquier tema (y encontrar
respuestas).


5. Dar voz a las personas es una potente herramienta de motivación para el Pe. Cr. La
importancia de la indagación, de SUS PREGUNTAS para buscar claridad,
precisión, exactitud, relevancia, profundidad, amplitud, lógica, justicia o
importancia acerca de la materia tratada.


6. El Pe.Cr. depende de muchas capacidades cognitivas (algunas no en relación con
la inteligencia), pero que también influyen determinadas características o
rasgos de la personalidad. Tres importantes que lo promueven son: la
curiosidad, el deseo de encontrar la verdad y la humildad intelectual.


7. El Pe.Cr. debe ser, en primer lugar, autocrítico. Debemos ser capaces de detectar
y controlarlos o eliminar en la medida de lo posible las falacias y los sesgos
cognitivos (errores de distorsión de nuestro software mental) en nuestro
pensamiento.


8. En la era actual de la infoxicación y desinformación debemos potenciar el Pe.Cr.
para detectar y neutralizar las Fake news, (noticias falsas o bulos) que se
viralizan más rápido y se propagan mucho más que la información veraz.


9. Acompañar a las personas impulsando la curiosidad, el interés, el asombro, la
atención… para encender –o reencender– la chispa de la motivación por
aprender a aprender, aprender a pensar, crítica y reflexivamente."

"Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender".

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

Saludos. 

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Filtros para educar la mirada crítica III . (TC-8)

 


Filtros para educar la mirada crítica III . (TC-8)

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

 Ahora volvemos a dirigir nuestra mirada
hacia nuestra sociedad de la
(des)información, buscando colocar potentes
filtros en nuestras lentes para detectar, como dice
Marc Amorós, la “verdad de las noticias falsas”.-

Es decir, el filtro para la desinformación y las fake news.-

Fake News (noticias falsas) fue elegida “palabra del año” (Diccionario de Oxford) en
2017 por haber aumentado su uso en más de un 365%. En 2016 lo había sido postverdad,
que el mismo diccionario define como "actitud de resistencia emocional ante
hechos y pruebas objetivas”.-

Al año siguiente, en 2018, la revista Science publicaba la investigación más amplia
jamás publicada sobre la difusión de noticias en redes sociales:

 Conclusiones preocupantes “por cantidad”:
“Las noticias falsas se retuitean un
70% más que las noticias ciertas”
y por “velocidad-viralidad”:
“Las noticias ciertas tardan seis veces
más en llegar por Twitter hasta 1.500
personas”.-

Es decir, las Fake News viajan más
rápido y se propagan mucho más que la
información veraz.
Siempre ha existido la desinformación, pero nunca había tenido tanto impacto y
recorrido como ahora, porque ahora tenemos en juego un
elemento nuevo en nuestra sociedad empantallada: las
redes sociales, que permiten la difusión y la viralización
casi a escala mundial, en un espacio-tiempo muy veloz, de
todo tipo de información falsa.-

Y es que además: “Es más fácil engañar a la
gente que convencerla de
que ha sido engañada”.
Mark Twain.-.

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

Saludos. 

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Filtros para educar la mirada crítica II . (TC-7)

 


 Filtros para educar la mirada crítica II . (TC-7)

Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

"Veamos dos sesgos cognitivos muy habituales ahora:

El primero tiene que ver con el intento, a lo largo de la historia, de explicar cómo es posible que cuanto menos sepa una persona más se cree que sabe. -

Es el sesgo de Dunning-Kruger o también conocido como el Síndrome de la
superioridad ilusoria es un «error del software» de nuestro cerebro según el cual
las personas con menos conocimientos tienden a sobreestimar sus ideas, cualidades
y postulados. Llegando incluso a pensar que saben más que especialistas en el tema.(Burque. 2018)-


Las personas con este sesgo llegan a vivir bajo un efecto de superioridad muy nocivo
al pensar que sus ideas son las únicas que valen. No tienen pensamiento crítico, no
escuchan y caen en visiones intolerantes, egocéntricas y dogmáticas.
Vivimos un momento en donde sufrimos las consecuencias nefastas de este sesgo.
Internet nos ofrece más información que nunca en la historia pero, paradójicamente,
cada vez se ve un apoyo mayor a ideas ignorantes, estúpidas y sin confirmar.-

Leemos en la Web afirmaciones sin confirmar, noticias sesgadas y
teorías alarmantes y vamos poco a poco cayendo en la idea de que sabemos más que
nadie sin tener ni idea de nada.-

Este sesgo o síndrome de la superioridad ilusoria nos distorsiona de tal manera que
se acaba priorizando la ignorancia. Provoca que sean las personas ignorantes
quienes señalen y acusen pidiendo pruebas en contra de sus teorías en vez de ser
ellas quienes las ofrezcan.-

La sociedad actual sufre una pandemia cada vez mayor de este
síndrome de la superioridad ilusoria y las consecuencias son muy
evidentes: el aumento del pseudoescepticismo, de las
conspiranoias, del negacionismo, de la postverdad, …
(Jaime Burque. 2018).-

Otro es el Sesgo de confirmación. Un clásico entre los sesgos. Dictionary.com dice:
“la tendencia a procesar y analizar la información de
tal manera que apoye las ideas y convicciones
preexistentes”.-

Vaya, que las personas tendemos a seleccionar todo
aquello que confirme nuestras ideas, mientras que
nos mostramos escépticas con las que nos resultan
contrarias, desvalorizándolas y considerándolas
parciales o interesadas.-

Por lo tanto, tenemos una sociedad que cree estar muy informada, pero que en realidad
está muy confirmada. Es una sociedad que confirma su opinión mediante la
información que selecciona y consume, por lo cual estamos desinformados. (Marc
Amorós, 2020).-

Poco vamos a potenciar nuestro Pe. Cr., si, por ejemplo, nos aislamos en nuestras
burbujas de los medios sociales en los que nos informamos, ya que los algoritmos
que componen nuestras fuentes sociales nos permiten ver y escuchar noticias que nos
permiten confirmar nuestras creencias y prejuicios.-

“Podemos vivir en la ciudad más grande del país,
pero mientras mantengamos nuestras caras enterradas en nuestros
teléfonos inteligentes, nos sentiremos conectados con el grupo al que pertenecemos y
leeremos la información en la que queremos creer. Y seremos blancos fáciles para
cualquiera que quiera darnos noticias falsas.”

Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

Saludos. 

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Filtros para educar la mirada crítica I . (TC-6)


Filtros para educar la mirada crítica I . (TC-6)

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

"El psicólogo Keith Stanovich (2018) nos dice que para enseñar pensamiento crítico, una palanca
importante es desarrollar el mindware, un conjunto de reglas y métodos claves
para una buena defensa intelectual.-

Entendiendo que, de alguna manera y en forma de metáfora, las personas “somos” mindware
(pensamiento), software (programas, acciones, aplicaciones) y hardware (infraestructura sólida) de la
sociedad de las que somos parte.
Una parte de estas reglas del mindware de las que habla Stanovich son puramente lógicas (como «un
ejemplo aislado no permite establecer una ley general»), y/o prácticas («frente a una información
llamativa encontrada en Internet es necesario verificar que no proceda de un sitio paródico»).
Stanovich, K. E. (2018). Miserliness in human cognition: The interaction of detection, override and
mindware. Thinking & Reasoning, 24(4), 423-444.-

 ¡Es como enseñar o aprender un karate mental crítico para nuestra defensa
intelectual! Y como en el karate, el kaisai…o cualquier arte de defensa personal
tradicional, la mirada, o “metsuke” en japonés, se enseña como la técnica
fundamental primaria, la enseñanza ancestral secreta transmitida desde la
antigüedad.-

Para evitar los golpes del (mal) estado de desinformación actual, los
pseudoescepticismos, fanatismos, extremismos, borreguismos, negacionismos,
cuñadismos… y posibles descarrilamientos
intelectuales debido a la miopía mental, incluso a
la ceguera que a veces tenemos, necesitamos
incorporar en la mirada, en las “gafas
impertinentes” de las personas, unos
buenos “filtros” de resistencia a la
irracionalidad, a los sesgos cognitivos, a los
fakes o bulos. Tres filtros.-

El primer “filtro” de nuestros impertinentes críticos
se los vamos a poner a la racionalidad humana.-

Nuestra facilidad para creer en bulos, apunta en la
mismísima base, a que, en realidad, los seres
humanos no somos las máquinas racionales que tan
a menudo nos gusta creer. Así lo afirma el psicólogo
Ramón Nogueras en su último libro «Por qué creemos
en mierdas» (Kailas, 2020).-

 En 2002, el psicólogo Daniel Kahneman ganó,
junto con Vernon Smith, el premio Nobel de
Economía por integrar sus décadas de
investigación sobre el comportamiento humano
(junto con el difunto Amos Tversky) en un
modelo de toma de decisiones que describe en su
monumental (por lo importante y por lo extensa)
obra Pensar rápido, pensar despacio
(Kahneman, 2015).-

La idea central de este premio
Nobel se mantiene sólidamente apoyada en la evidencia:
Los seres humanos no somos racionales.
No tomamos decisiones con una medida y cuidadosa evaluación de la información
disponible, considerando todos los aspectos posibles de una manera equitativa, sino
que vamos muchas veces por golpes de lo que llamamos intuición, guiándonos por
información incompleta que con frecuencia está fuertemente sesgada por nuestros
propios prejuicios y creencias previas (que además intentamos mantener casi a toda
costa).-

Según Psicología y Mente, “en realidad, el PENSAMIENTO
CRÍTICO consiste en ser capaces de eliminar las falacias
y los sesgos cognitivos en nuestro pensamiento”, pero
¿Qué es un sesgo cognitivo de pensamiento?-

Los sesgos cognitivos son actividades asociadas al pensamiento crítico, pues
como procesos de razonamiento, son elementos básicos del pensamiento
simplista y del prejuicio (Raglan y Schulkin, 2014).-

Los sesgos cognitivos son considerados errores de juicio que se eliminan al
ejercer la facultad de pensar críticamente, pues el proceso autorreflexivo de
esta habilidad permitiría despejar tales sesgos (Prieto Galindo, 2018).-

Y parece ser que hay consenso en que no solo debe usarse el pensamiento crítico
para reconocer nuestros sesgos, sino además debemos hacerlo para
controlarlos y modificarlos cada vez que aparezcan. (León, 2014).-

 Los sesgos son atajos que hemos heredado de generaciones pasadas. Están
diseñados para ayudarnos a sobrevivir.-

Aunque a menudo
son útiles, el resultado final de utilizar estos atajos mentales es que introducen
errores en nuestro pensamiento.-

 En resumen, los sesgos cognitivos son errores en el “software” de nuestro cerebro
(que no de nuestro “hardware”) que nos llevan a interpretar muchas veces la
realidad de manera irracional y distorsionada. -

Este error en el procesamiento de la
información nos viene
de serie por culpa de
tener un ordenador tan
especializado en la
supervivencia. (Burque.
2018)
La lista de sesgos es
amplísima ¡se estima
que casi 200 sesgos
cognitivos rigen nuestro
pensamiento cotidiano!-

 Tenemos que tener en cuenta que su clasificación también es compleja, ya que las
definiciones se pueden solapar, así como los factores que condicionan los sesgos:
sociales, memoria, toma de decisiones, creencias, necesidad de actuar rápido, etc.-

 

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

Saludos. 

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.

lunes, 14 de noviembre de 2022

El pensamiento autocrítico. (TC-5)


El pensamiento autocrítico. (TC-5)

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -

 “La persona más influenciable con la que hablarás todo el día eres tú.
Ten cuidado entonces acerca de lo que te dices a ti mismo”
-Zig Ziglar-


“El pensamiento crítico debe ser, en primer lugar, autocrítico”
Ramón Vicente López Facal.-

 ¿Y qué pasa cuando nos aplicamos el pensamiento crítico a  nosotros
mismos? Acabamos de ver que la humildad intelectual es una característica básica
que hay fomentar a través de nuestra propia actitud.
Detenernos, de vez en cuando, y recapacitar sobre lo que hemos dicho, pensado,
defendido, será un signo de pensamiento
crítico y madurez mental.-


“La autocrítica debe ser mi guía para la acción, y la primera regla
para su empleo es que en sí misma no es una virtud, solo un procedimiento.”
-Kingley Amis-

La RAE define la palabra autocrítica como el
“juicio crítico que se realiza sobre obras o
comportamientos propios”. Y en ella hay que
fijarse en que no hay ningún matiz negativo,
tampoco positivo. Es una definición
completamente neutra.-


Pero más allá de definiciones académicas, la autocrítica es un concepto que se
desempeña como espada de Damocles. Cuando nos criticamos, el resultado puede
ser muy diferente según lo hagamos. (Sánchez Cuevas,2018)
Tenemos la autocrítica positiva y sana, como la práctica que consiste en ser
conscientes de los propios fallos o errores, asumirlos y proponerse corregirlos o, al
menos, llegar a atenuarlos en la medida de lo posible. Y la autocrítica negativa
patológica o desadaptativa que juzga, culpa y halla en casi todo lo que se hace o
dice un error imperdonable.-"

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de https://www.fad.es/) -


Saludos. 

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.