jueves, 13 de junio de 2024

La incredulidad crédula. TELOS vas a perder! 122 /4


La incredulidad crédula. TELOS vas a perder! 122 /4

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de: https://telos.fundaciontelefonica.com/) - 

Nunca antes en la historia de la
democracia liberal el derecho de la
ciudadanía a recibir información veraz
se ha encontrado más amenazado
.-

Una parte de la legitimación de los medios
de comunicación reposa en el crédito que
la ciudadanía les concede en calidad de
fuentes confiables de conocimiento
. En el
caso de las noticias y los informativos opera
la presunción de veracidad y, en menor
medida, la prudencia escéptica
.-

Además del principio de credulidad, hay otra variable
epistémica que juega un papel: todo aquello que ignoramos
del mundo en el que vivimos
. Al respecto, nuestro
hoy encaja bien con la paradoja que definió Friedrich
August von Hayek (1899-1992) en Los fundamentos de
la libertad (1960). Escribía: “Cuanto mayor es el conocimiento
que los hombres poseen, menor es la parte del
mismo que la mente humana puede absorber. Cuanto
más civilizados somos, más ignorancia acusamos de las
realidades en que se basa el funcionamiento de la civilización.
La misma división del conocimiento aumenta la

necesaria ignorancia del individuo sobre la mayor parte
de tal conocimiento”
(2020: 64).-


Las diferentes revoluciones —técnicas, industriales,
médicas, etcétera— sirven para medir este nivel
creciente de civilización en la acepción que refiere a los
estadios del progreso social, cultural y político de las sociedades.

Si miramos a nuestro tiempo presente, se puede
afirmar que, colectivamente, la suma de saberes se ha
incrementado de manera incontrovertible, aunque, a su
vez, topamos con el contrasentido que enuncia Hayek:
a mayor conocimiento global, más individualmente ignorantes
somos de una parte sustancial de hechos y circunstancias
.-


De ahí esa irremediable confianza en los
testimonios —llamémosles expertos.
Una parte de esos expertos son los periodistas que nos
informan de lugares o hechos que no podemos experimentar
ni acceder a conocer de primera mano. Esta situación
es inevitable y, en consecuencia, es casi ineludible tener
que confiar a menudo en la especialización que alguien tiene
sobre una materia sobre la que, nosotros sabemos poco
o nada
. Otra cosa es hasta qué punto ponemos barandillas
que limiten que caigamos en la gran credulidad, en extender
demasiado la presunción de fiabilidad que damos a la
información que consumimos.-


Siempre es prudente hacer un ejercicio autónomo de
contraste
. En la medida de lo posible, deberíamos intentar
prepararnos intelectualmente y adquirir la información
suficiente para comprender los hechos de nuestro mundo
de la manera más máximamente fehaciente y contrastada
.
En caso contrario, puede suceder, y no sin gran decepción,
que ciertas narraciones de los medios que pasan por veraces
lo sean engañosamente para el receptor
.-

(Todos los fragmentos o párrafos están extraídos de: https://telos.fundaciontelefonica.com/) - 

Saludos.

José Miguel Rubio Martínez TICDEPLATA* edublogger. Profesor PT TIC del CRA Vía de la Plata de Extremadura, junto con Castilla y León.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estás en Ticdeplata*. José Miguel RM agradece tu visita. Bienvenido/a y cuenta: